top of page
Buscar

“La epidemia silenciosa: por qué aumentan las ITS entre los jóvenes y cómo protegerse”

  • Foto del escritor: Johe Cavero
    Johe Cavero
  • 2 oct
  • 3 Min. de lectura
ree

El aumento de las ITS en jóvenes en España y cómo afrontarlo desde la sexualidad consciente


En los últimos años, España ha visto un incremento preocupante en las infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Más allá de los números, este fenómeno refleja un vacío en la educación sexual integral y en la cultura del autocuidado. La sexualidad no debería vivirse desde el miedo, sino desde la responsabilidad, el placer consciente y el respeto propio y mutuo.

 

1. La realidad actual: datos y cifras

  • Según los últimos informes del Ministerio de Sanidad, las ITS como gonorrea, sífilis y clamidia han aumentado de forma significativa en la última década.

  • Cataluña es una de las comunidades donde más casos se registran, con un especial repunte en la ciudad de Barcelona.

  • Los más afectados son los jóvenes entre 15 y 29 años, un grupo que, en teoría, tiene más acceso que nunca a la información… pero menos espacios de educación sexual real.

  • La falta de síntomas en muchas ITS hace que se propaguen silenciosamente y que el diagnóstico se retrase.

 

2. ¿Por qué aumentan las ITS en los jóvenes?

El repunte no tiene una única causa, sino un conjunto de factores:

  • Educación sexual incompleta: los programas en escuelas suelen centrarse en riesgos biológicos, dejando de lado el placer, el consentimiento y la comunicación efectiva.

  • Relaciones sexuales sin protección: se ha relajado el uso del preservativo, especialmente tras la percepción de que el VIH ya “no es un problema” gracias a los tratamientos.

  • Normalización del sexo sin vínculo: aplicaciones de citas y encuentros casuales sin suficiente conversación sobre salud sexual.

  • Estigma y miedo a hacerse pruebas: muchos jóvenes no saben dónde acudir o sienten vergüenza de pedir ayuda.

  • Consumo de porno como referencia: modelos eróticos sin cuidado, sin preservativo y sin educación en consentimiento.

 

3. Las consecuencias invisibles

El aumento de ITS no solo afecta a la salud física:

  • Puede generar culpa, ansiedad o miedo en quienes reciben un diagnóstico.

  • Afecta la vida sexual y la autoestima, sobre todo cuando no hay acompañamiento emocional.

  • En las parejas, puede provocar rupturas, desconfianza y silencios que dañan la intimidad.

 

4. Rutas de prevención y cuidado consciente

La prevención no debe vivirse desde el miedo, sino desde el placer responsable. Algunas claves:

🔹 Educación integral

Hablar no solo de infecciones, sino de placer, consentimiento, comunicación, anatomía y respeto. La verdadera prevención nace de una sexualidad consciente y libre de tabúes.

🔹 Pruebas regulares

Normalizar las pruebas como parte del autocuidado, igual que una revisión médica. Hacerse pruebas es un acto de amor propio y hacia la pareja.

🔹 Uso de protección

Preservativos externos e internos, así como el uso de barreras de látex para el sexo oral, deben integrarse como parte del juego erótico, no como un freno.

🔹 Comunicación en pareja

Hablar abiertamente de pruebas, historial y límites sexuales genera confianza y fortalece el vínculo.

🔹 Acompañamiento terapéutico

Las ITS no solo se curan con antibióticos: el impacto emocional requiere espacios de escucha, terapia sexual y trabajo corporal para recuperar la confianza en el erotismo.

 

5. ¿Qué podemos hacer ?

  • Difundir información sobre los centros gratuitos de pruebas ya sea en Barcelona u otras ciudades.

  • Crear campañas digitales atractivas para jóvenes que hablen en su lenguaje, sin paternalismo.

  • Incluir a familias y docentes en la educación sexual, para que acompañen con herramientas reales y sin tabúes.

  • Ofrecer terapias de reconexión erótica y emocional tras un diagnóstico, ayudando a transformar la experiencia en una oportunidad de conciencia y crecimiento.

 


El aumento de ITS en los jóvenes no es solo un tema médico: es un desafío social, educativo y emocional. La prevención debe ir más allá de repartir preservativos; necesita una educación sexual integral, recursos accesibles y acompañamiento terapéutico.


@Josehectorcaverosilva

 

 
 
 

Comentarios


© 2035 Creado por Dra. Natalia Gómez con Wix.com

bottom of page